La ESDP ha elaborado su Código Ético para voluntarios y profesionales de la organización.
En el marco del trabajo dirigido a dotarse de medidas de transparencia y buenas prácticas que está realizando internamente la ESDP, nuestra organización ha querido dar un paso adelante , poniendo en valor el trabajo que llevan a cabo nuestros perros de rescate, mediante la elaboración de un código ético que proteja y asegure un trato justo a nuestros compañeros caninos.
La Declaración Universal de los Derechos de los Animales1 tiene como objetivo dignificar y proteger la vida no humana, y fue una realidad en 1977, siendo aprobada al año siguiente por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En ambos casos, no tiene un carácter vinculante..
El porqué de este código
Si le preguntáramos a cualquier guía canino qué consideración le merece su perro de rescate, creo que la respuesta sería unánime.
Los perros de rescate y los guías caninos son un binomio indivisible, su relación trasciende a lo meramente “laboral”2 ; se conocen, se sienten, se entienden y se retroalimentan, sin necesidad de un lenguaje verbal.
Es importante señalar que la ética trata de dirimir lo que es correcto de lo que no lo es, lo que es moral de lo inmoral, lo que es justo o injusto, es la razón aplicada a la acción humana reflexiva que garantice la libertad de todos. Por eso nos planteamos que, aunque el ámbito de la ética se circunscriba a lo meramente humano, tenemos con nuestros perros una deuda de justicia merecida ya que el trato y la relación con ellos no se puede considerar moralmente irrelevante.
Hemos querido establecer unos requisitos de obligado cumplimiento expresados en el Código Ético elaborado por nuestra organización3, para regular el trato hacia nuestros perros en el desarrollo de cualquiera de las actividades que se llevan a cabo en la ESDP.
Nos guía el convencimiento de que es un paso clave para una correcta actuación en los valores que deben inspirarnos y servirnos de guía en nuestro desarrollo profesional y personal.
¿Qué lo sustenta?
La base en la que se cimenta nuestro código es la consecución del “bienestar animal”4, referido no solo al ámbito de lo físico sino también mental de los perros de búsqueda y rescate, y por extensión a todos aquellos perros que trabajen. Tras compartir con ellos horas de entrenamiento y situaciones difíciles, hemos querido protegerlos haciendo participes a nuestros guías del estado de bienestar que merecen sus compañeros de trabajo y de vida.
Hemos considerado fundamentales las “Cinco Libertades” señaladas como fundamentales por comités éticos reconocidos:
1) Libre de hambre, de sed y de desnutrición.
2) Libre de temor y angustia.
3) Libre de molestias físicas y térmicas.
4) Libre de dolor, de lesión y de enfermedad.
5) Libre de manifestar un comportamiento natural.
A partir de estos principios, hemos elaborado un articulado que solo pretende proteger, preservar y defender los derechos de nuestros perros de búsqueda y rescate.
Como muy bien expresó Donald Broom5, profesor emérito de bienestar animal de la Universidad de Cambridge:
«El concepto de bienestar se refiere al estado de un individuo en relación con su entorno, y puede medirse”
Garanticemos pues que nuestros héroes de cuatro patas hagan de ese concepto una realidad.
Ana Maria Aldea Reyes, Susana Izquierdo Funcia y Marta Burgos González
1 http://www.aspac.org.es/protectora/archivo/legislacion/pdf/declaracion_dchos_animales.pdf
2 De Damborenea Martín, Pablo. «Derecho y bienestar en animales de trabajo». DA. Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies, [en línea], 2019, Vol. 10, n.o 3, pp. 69-81
3 Código Ético de la Plataforma del Tercer Sector como se menciona en el Artículo 7.2.j. de los Estatutos de la Plataforma del Tercer Sector: “Promocionar un Código Ético exigente al que se someta la conducta de las entidades asociadas, de los cargos de los órganos políticos, de las personas voluntarias y personas trabajadoras”
4https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/chapitre_aw_introduction .pdf
5 https://www.wellbeingintlstudiesrepository.org/animsent/vol1/iss5/1/